Categoría
Comunicados
Fecha de Publicación
08.30.2019
Contenido relacionado
Descargue documentos relacionados
Los Acuerdos de Paz son nuestros
Ante la decisión de un grupo de excombatientes de las FARC de tomar nuevamente las armas y la polarización política en favor de la guerra que esta decisión ha producido en un sector político, la Red Colombiana de Lugares de Memoria, que agrupa a 30 lugares de memoria de todo el país deseamos hacer un llamado para que la paz se siga construyendo en nuestros territorios y no se regrese a la guerra.
Los Acuerdos de Paz son de Estado, por lo tanto nosotros los niños, niñas y jóvenes, las mujeres, las comunidades negras, indígenas, campesinas y urbanas los reclamamos como nuestros y desde los territorios que hemos vivido la guerra, les pedimos a Todos que los cumplan: a los que retoman las armas pero también a los políticos que atizan los odios y al Gobierno colombiano. Los conminamos a que se sumen a la construcción de una paz que requerimos como un derecho fundamental, un derecho por el que hemos trabajado por muchos años.
Nosotros, que tenemos la memoria y conocemos los sufrimientos y las consecuencias atroces que el conflicto armado causó en tantas personas de nuestros territorios, exhortamos a defender la paz lograda, a que no se repita la guerra y alentamos a los reincorporados que siguen soñando y construyendo un país en paz. Sabemos que la paz se construye lentamente a través de la educación, de las expresiones culturales y artísticas, de las organizaciones sociales que trabajan por el bien común, por nuestro derecho a la tierra y a un territorio en el que habita la memoria viva.
Nos unimos a los comunicados que ha hecho Naciones Unidas y muchas entidades y organizaciones nacionales e internacionales, de que el único camino para la construcción de una cultura de paz es que se respeten los Acuerdos de paz firmados por el Estado colombiano, porque a través de ellos será posible solucionar los problemas históricos causados por un conflicto armado que ha sembrado, por tantos años, la barbarie en nuestros territorios.
Convocamos a todos los colombianos a unirnos para superar las polarizaciones políticas y a trabajar juntos por la paz en vez de fomentar el odio y la guerra.
Firman:
-
La Casa de la Memoria Viva de los Hijos del Tabaco, Coca y Yuca dulce. La Chorrera, Amazonas
-
Cementerios de los Llanos orientales como lugares de memoria. Colectivo Sociojurídico Orlando Fals Borda
-
Mujer Misterio de Amor que Da Vida a la vida – Bosque de la Memoria. Cartagena del Chairá, Caquetá.
-
Museo de Caquetá. Florencia
-
Galerías y grupo de teatro El Tente. Villavicencio, Meta
-
Comité de Memoria de El Castillo. Meta
-
Museo Comunitario “Tras las huellas de El Placer”. Putumayo
-
Centro Comunitario Remanso de Paz. Pueblo Bello , Antioquia
-
Centro de Acercamiento para la Reconciliación CARE. San Carlos, Antioquia
-
Salón del Nunca Más. Granada, Antioquia
-
Casa de la Memoria de El Salado. Bolívar
-
Quiosco de la Memoria. Las Brisas, Bolívar
-
Museo Comunitario de San Jacinto. Bolívar
-
Museo Itinerante de la Memoria y la Identidad de los Montes de María. Bolívar
-
Centro de Memoria del Conflicto. Valledupar
-
Centro Integral de Formación y Fortalecimiento Cultural WIWA. Sierra Nevada de
Santa Marta
-
Casa de la Cultura de las Palmas, Bolívar
-
Lugar de Memoria el Lago y la Sábana de los Sueños. La Pelona San Onofre, Sucre.
-
Casa de la Memoria y los Derechos Humanos de las Mujeres – OFP. Barrancabermeja
-
Casa de la Memoria de la Costa Pacífica Nariñense. Tumaco
-
La Piedra de San Lorenzo. Samaniego, Nariño
-
Lugar de Memoria del Atrato. Bojayá
-
Capilla de la Memoria de Buenaventura
-
Galería de la Memoria Tiberio Fernández Mafla, Fundación Guagua. Cali
-
Parque Monumento de Trujillo, AFAVIT. Valle del Cauca
-
Casa de Triana. Buenaventura
-
Movice Capítulo Valle